miércoles, 3 de agosto de 2011
Emilia Ferreiro
Es una psicóloga especializada en psicología genética. Su tesis fue dirigida por Jean Piaget. Es reconocida internacionalmente por sus contribuciones a la comprensión del proceso evolutivo de adquisición de la lengua escrita.
Junto a Ana María Teberosky realizaron investigaciones psicolingüísticas basadas en el marco conceptual de la psicología genética.
Una teoria a tener en cuenta por parte de los alfabetizadores
Estas investigaciones generaron una revolución conceptual en la manera de comprender el proceso de aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la escritura.
Las mismas tratan de una descripción de las diferentes etapas que los niños van atravesando espontáneamente en el aprendizaje de la lengua escrita. Cada una de estas etapas se caracteriza por una hipótesis que el niño construye respecto al funcionamiento de la lengua. Estos supuestos van evolucionando hasta que se alcanza la completa comprensión del funcionamiento de la lengua escrita.
A continuación desarrollaré la descripción del proceso de adquisición del sistema de escritura de Emilia Ferreiro y Teberosky, a través de los aportes de Ana María Kaufman, Mirta Castedo, Lila Teruggi y María Molinari.
La teoría psicogenética de la escritura se crea bajo el supuesto de que los niños, antes de leer y escribir convencionalmente crean hipótesis convencionales acerca de éste sistema de representación. Como cualquier proceso de construcción cognitiva, éste proceso se caracteriza por estructuraciones y sucesivas reestructuraciones generadas por los desequilibrios originados en las contradicciones entre distintos esquemas involucrados en un mismo momento del proceso o entre los esquemas y la realidad.
En lo referente a la evolución de la escritura, Emilia Ferreiro interpreta que los procesos de conceptualización de la escritura se caracterizan por la construcción de sucesivas formas de diferenciación tanto de los aspectos cuantitativos como cualitativos, donde es posible distinguir tres grandes periodos:
1°- Un periodo en el que el niño consigue diferenciar el sistema de representación de la escritura de otros sistemas de representación.
2°- Un periodo en el que logran diferenciaciones en el seno del sistema de escritura. Se establecieron, primero las condiciones necesarias para que determinadas producciones (propias o ajenas) resulten legibles y, posteriormente, las formas para diferenciar escrituras entre sí.
3°- Un periodo en el que el niño llega a diferenciar las escrituras relacionándolas con la pauta sonora del habla.
Veamos cada uno de ellos:
En un primer periodo, el niño logra diferenciar el sistema de representación de la escritura de otros sistemas de representación, debido a que fundamentalmente diferencia el dibujo de la escritura.
Es decir, el niño establece las diferencias entre marcas gráficas y cónicas (como las del dibujo, donde se trata de reproducir en alguna medida la forma del objeto) y las marcas gráficas no icónicas, que son totalmente arbitrarias (pero convencionales).
En este momento el niño realiza interpretaciones globales de su propia escritura. Esto significa que cuando se le pide que señale con el dedo lo que acaba de producir indicando “como dice”, hace señalamientos vagos y /o continuos sin separar ninguna parte.
Una vez establecida esta primera distinción los niños se centran en lograr diferenciaciones en el interior del sistema de escritura.
En este segundo periodo exigen dos condiciones para que las escrituras de otros, o las que ellos mismos producen, resulten legibles, es decir, para que “digan algo”. Por un lado (cuantitativo) deben tener una cantidad controlada de marcas; por otro (cualitativo) las marcas empleadas deben ser diferentes. Este tipo de texto recibe la denominación de escrituras con diferenciaciones intrafigurales, por el hecho de tener variedad interna dentro de cada escritura pero no entre diferentes escrituras. El niño está expresando dos importantes ideas originales. Nos referimos a la hipótesis de cantidad y a la hipótesis de variedad.
Se habla de hipótesis de cantidad cuando se analiza cuantitativamente la producción realizada (¿Cuantas marcas pone?). Se habla de hipótesis de variedad cuando se analiza cualitativamente la producción.
Una vez que las escrituras se han diferenciado internamente, los niños pueden encarar otro trabajo cognitivo: Diferenciar escrituras entre sí. Así, para decir cosas diferentes debe haber diferencias objetivas en las producciones.
Hasta aquí la preocupación de los niños sería: palabras diferentes deben escribirse con diferencias objetivas (más o menos letras, distintas letras, o diferente ordenación de ellas). Los niños no relacionan estas diferencias con la diferente sonoridad de las palabras, es decir, no relacionan la escritura con la pauta sonora del habla.
El tercer periodo que se inicia cuando los niños descubren que la escritura se relaciona con la pauta sonora del habla se denomina fonetización de la escritura. Es decir, esas diferenciaciones que lograban cambiando cantidad y repertorio de grafías pasan a ser diferenciaciones que se realizan teniendo en cuenta los significantes orales, es decir como suenan las palabras.
Así los niños intentan hacer corresponder parte de la emisión oral con partes de la emisión escrita. Sobre el eje cuantitativo esto se expresa en el descubrimiento de que la cantidad de letras con las que va a escribir una palabra puede ponerse en correspondencia con la cantidad de partes que se reconocen en la emisión oral. Esas partes de las palabras son inicialmente sus silabas. Así se inicia el periodo silábico.
Esta hipótesis silábica entra en contradicción con la hipótesis de cantidad mínimo en el caso de tener que escribir un monosílabo. Por otra parte la escritura silábica puede entrar en contradicción con la hipótesis de variedad. Por ejemplo los niños que utilizan valores sonoros vocálicos pueden escribir “gato” con “AO” y “pato” con “AO”, pero inmediatamente esta producción es rechazada porque ya han establecido que palabras diferentes deben ser representadas de manera diferentes. Además como en cualquier otro periodo, existen contradicciones virtuales entre las escrituras de los niños y las escrituras de los adultos porque observan que estos no escriben del mismo modo que ellos y porque ellos mismos no logran interpretar con éxito las escrituras de los adultos. Estos conflictos conducen a la desestabilización de la hipótesis silábica y a la construcción de un nivel de transición llamado silábico alfabético, donde algunas sílabas son analizadas como una totalidad y otras admiten una descomposición en elementos menores (fonemas). Progresivamente desaparece el análisis silábico en las producciones de escrituras hasta arribar hasta una correspondencia entre fonemas y grafemas.
Que me aporto Emilia Ferreiro.
Esta teoría se basa en la génesis de la construcción del conocimiento, y en muchas de las materias de la formación, se analiza la misma desde distintas perspectivas. Hasta hoy me resultaba complejo poder vincular como esta teoría influía en los distintos “niveles” del sistema educativo (Marco Teórico, Docencia, Alumnos). Esta teoria me permitió deslumbrar una parte del complejo entramado. Pude notar como desde el marco de la teoría piagetiana constructivista se deprenden las investigaciones de Emilia Ferreiro que inciden en el paradigma educacional. Entiendo que Emilia Ferreiro logra materializar la teoría constructivista en lo que concierne a la adquisición del lenguaje escrito. Ver este proceso me permito entender la teoría constructivista de una forma dinámica, y no como un expuesto intelectual estático. Entender la Teoría como dinámica, me permite ver como se sigue materializando la misma. Ahora la teoría constructivista toma peso y se inscribe en el Marco teórico del sistema educativo. Me surge una nueva pregunta, ¿que esta teoría se encuentre materializada en el marco teórico significa el final del proceso?.
Esta pregunta la habro para quien quiera expresar sus opiniones.
Libro Albun
Una buena opción para introducir a los niños en la lectura.
Este tipo de libros permite estimular la imaginación, sus ilustraciones ayudan a seguir la trama de una historia sin tener necesidad de leer el texto, esto, a la vez brinda a los niños la posibilidad de realizar lecturas anticipadas de lo que puede decir el mismo.
¡Algunas sugerencias!
A mateo le regalaron un cuaderno de hojas blancas y lisas que invitan a dibujar.
Y mateo dibuja.
Dibuja un gato rojo y feliz. Pero los días van pasando y el gato pierde su sonrisa. Mateo se preocupa y agrega dibujos para que su gato esté contento.
Y así sigue, hasta que se da cuenta de que esa no es la solución. Entonces se pone se pone a pensar qué puede hacer para que su gato vuelva a ser feliz y, al fin, lo descubre.
Autora: Silvina Rocha.
Ilustraciones de Lucía Mancilla Prieto
Del otro lado del árbol
-Mandana Sadat
A Berta se le perdió su gato.
" A Berta se le perdió su gato.
Se le perdió adentro de la frutera,
que, para peor, estaba llena".
-Autora: Ema Wolf.
-Ilustraciones de: Carlus Rodríguez.
Este tipo de libros permite estimular la imaginación, sus ilustraciones ayudan a seguir la trama de una historia sin tener necesidad de leer el texto, esto, a la vez brinda a los niños la posibilidad de realizar lecturas anticipadas de lo que puede decir el mismo.
¡Algunas sugerencias!
A mateo le regalaron un cuaderno de hojas blancas y lisas que invitan a dibujar.
Y mateo dibuja.
Dibuja un gato rojo y feliz. Pero los días van pasando y el gato pierde su sonrisa. Mateo se preocupa y agrega dibujos para que su gato esté contento.
Y así sigue, hasta que se da cuenta de que esa no es la solución. Entonces se pone se pone a pensar qué puede hacer para que su gato vuelva a ser feliz y, al fin, lo descubre.
Autora: Silvina Rocha.
Ilustraciones de Lucía Mancilla Prieto
Del otro lado del árbol
-Mandana Sadat
A Berta se le perdió su gato.
" A Berta se le perdió su gato.
Se le perdió adentro de la frutera,
que, para peor, estaba llena".
-Autora: Ema Wolf.
-Ilustraciones de: Carlus Rodríguez.
Ni unos Menos.....
Mi analisis sobre la peli:
Desde una mirada educativa
Citando a Langfor, educarse es, “aprender a ser una persona integrante de la sociedad a la que se pertenece” Aunque pareciera ser que la manera de enseñar en un primer momento, no es suficiente, donde no se ve la participación activa del alumno, la vida en la escuela y el manejo de determinados conflictos les permite a los niños adquirir formas para que el día de mañana, puedan interactuar con el mundo externo. En la escuela se produce el proceso de socialización secundaria donde los chicos pueden interactuar entre sí y de esta manera interiorizar normas y valores. En la película esto podría verse reflejado en el izamiento de la bandera, el cual los niños lo realizan de manera organizada y mostrando un gran respeto por el símbolo patrio, si seguimos observamos la situación veremos que aunque no está la bandera ellos se disponen a cantar igual, ya que tienen incorporado lo que deben hacer, demostrando que esta escuela tiene un fuerte mandato de formación de una cultura Nacional.
Al no ser una docente la que ocupa el papel de mediador de los conocimientos el hecho de que no haya presencia de una planificación de las clases que permita organizar su trabajo como docente no es un hecho que sorprenda en la película , todo lo que lleva a cabo esta niña “docente” se da forma espontánea e improvisada. Esta situación de educación espontánea da lugar a que esta “docente” no tenga en cuenta que se encontrará frente a una realidad con diversos condicionantes que le dificultarán la tarea que le fue encomendada.
Por más creativo que fuese el docente o por más experimentado es necesario que programe aquello que llevará a cabo.
Esto facilitará la toma de decisiones, permitirá la elaboración de estrategias de acuerdo al contexto y características de los alumnos, facilitará la anticipación de las acciones que se llevarán a cabo seleccionando los recursos, las actividades, etc... De igual manera es importante saber que una vez realizada la planificación, durante el proceso de enseñanza y de aprendizaje se irán modificando las decisiones en la marcha. Por eso podríamos decir que la planificación tiene carácter de prueba ya que supone la posibilidad de realizar modificaciones.
Debido a que Minzhi no tiene ningún tipo de planificación que guíe su trabajo le fue posible a lo largo de su ejercicio como “docente” cambiar la forma de abordar los contenidos rápidamente.
Para dar ejemplo de esto tomaremos su trabajo como docente en dos partes, un primer momento donde parece ser que se encuentra perdida, donde se le dificulta el trabajo y solo hace lo que le dijo el profesor Gao, escribir un texto en el pizarrón. El segundo momento es donde comienza a tomar más conciencia de lo que es el trabajo docente, logrando tomar mayor confianza y así sacar provecho de las situaciones que se le presentan.
Cuando el Profesor Gao le pide que escriba una lección cada día, la “docente” sustituta trata de llevar a cabo esta tarea sin tomar verdadera conciencia de lo que pasa a su alrededor, esto reduce la situación de enseñanza a un método propiamente conductista, claro que la “docente” no adopta este método por voluntad o de forma consiente sino que es a partir de su no formación. Su falta de formación da lugar a que la niña “docente” tome como método didáctico al sistema memorístico y mecanicista, se ve claramente en la enseñanza de las canciones o el aprendizaje que deben hacer de las lecciones que no son explicadas. Esto da lugar a una clase monótona donde se incentivaba la pasividad de los alumnos, de esta manera el rol del alumno queda relegado a ser solo un papel en blanco que debe ser escrito con determinados conocimientos, esta escritura dará lugar a un aprendizaje, y este aprendizaje no da lugar al pensamiento critico del alumno. En ningún momento de esta primera parte aparecen las inquietudes de los alumnos o la presencia de su experiencia fuera de la escuela. Entiendo que el director de la película (Yimou) intenta reflejar la problemáticas del sistema Comunista Chino y teniendo en cuenta parte de la historia de su vida no es difícil notar que lo que intenta transmitir es la necesidad de profundizar en el sistema educativo de este país el debate, el intercambio, el diálogo, podríamos decir una “cultura democrática” en un sistema político comunista.
Habría que apreciar que en nuestra formación como docentes, en la Argentina, se tiene en cuenta que la enseñanza tiene como uno de sus propósitos desarrollar el pensamiento crítico y las habilidades para manejar los distintos tipos de información que se presentan, este objetivo de la enseñanza en las escuelas tienen como métodos de transmisión una amalgama de situaciones didácticas. Intentando dejar atrás el paradigma conductitas de la enseñanza.
La enseñanza logrará ser duradera si se le permite al alumno ser partícipe de lo que se le enseña y de igual manera existirán posibilidades de no llegar al aprendizaje del conocimiento deseado.
Diré que a la docente se le dificulta cumplir con el papel de mediación, el poder entender las diferentes formas de conocimiento disponibles, como el caso de la niña que no podía copiar porque no sabía escribir y Minzhi no hace más que mandarla a que se siente. Estas mediaciones dependen de su propia forma de entender el conocimiento, sus convicciones personales y su compromiso con la educación, pero no hay que olvidar que es una niña de 13 años y que además no ha sido preparada como docente.
“Una de las características de los procesos de formación de profesionales es que se apoyan en imágenes claras de lo que es una buena práctica. La formación inicial de docentes debe preparar a los futuros profesores para desempeñarse en diferentes grados/años, áreas y contextos. Da allí que el perfil de la formación se caracterice por la polivalencia y la flexibilidad de las capacidades adquiridas.”
La educación implica una reflexión, no solo la adquisición de conocimientos, ¿pero es posible una reflexión por parte de la docente y alumnos cuando sólo se limita a copiar lo que dice un libro? Por esto no le es posible hacer una crítica sobre lo que se enseña en la escuela, para esto “es necesario que crea en el valor de lo que trasmite que muestre alguna pasión, motivación o placer en su tratamiento. Nadie puede trasmitir bien sino se ha apropiado previamente de aquello que espera trasmitir y si no puede valorarlo”
En el segundo momento, se da cuando se marcha uno de sus alumnos y decide ir a buscarlo a la ciudad, se decide recaudar dinero trabajando en el transporte de ladrillos, todos los niños tratan de calcular el dinero que podrán ganar, cuantos ladrillos deberán transportar, las horas que necesitarán. De esta manera se comienza a implementar otro tipo de enseñanza, más activa, donde se genera un interés en los alumnos y donde el aprendizaje no queda fuera del control de ellos, de esta manera se logra mayor participación por parte de los alumnos y la “docente”. Vale aclarar que esta aparente herramienta didáctica que lleva a cabo la niña “docente” se da de manera casual y no con la intención de promover un conocimiento a través de un ejercicio didáctico.
Las actividades llevadas a cabo son diferentes, si bien es importante que el maestro cuente con un repertorio de tareas apropiadas para cada materia y que estén presentes en la planificación, también puede ser que este repertorio esté construido en el mismo desarrollo de su práctica.
El docente puede desplegar ciertas actividades reiterativas, monótonas y previsibles, este es el caso de los docentes a los que se denomina “tradicional”, apegados a las rutinas de la copia, el dictado, etc. Esto se puede observar en la primera fase ya mencionada.
Otros docentes, organizan actividades sobre la marcha a través de intereses de los alumnos o lo que va surgiendo durante el desarrollo de la clase, esto lo podemos observar en la segunda fase explicada. Pero esto también puede producir que se empobrezca el patrón de actividades, al igual que los desafíos planteados.
El buen maestro debería promover un patrón de actividades que sea rico, flexible y diverso. Tratar de no quedar atrapado en la rutina, aunque a veces puedan ser útiles.
Hay algunas características que hacen que las actividades sean más valiosas. A continuación enumerare algunas de las actividades llevadas a cabo por la maestra sustituta:
· El papel activo del alumno donde se le permite exponer, participar, en lugar del papel pasivo donde debe escuchar, copiar, etc.
· El contacto con la realidad, permitiéndoles explorar, manipular, esto permitiría superar las opciones únicas como el pintar, escribir y narrar.
· La posibilidad del fracaso, del error y de aceptar la critica.
· La inclusión de intereses de los alumnos de manera que se logre comprometerlos con lo trabajado
La maestra comienza a promover el compromiso del estudiante en cuanto a la ejecución y evaluación de la tarea. De esta manera se llega a lograr que el compromiso, la concentración que se requiere para realizar la actividad, en este caso el cálculo matemático ya no sea algo impuesto por la docente desde un lugar de autoridad.
Finalmente Minzhi logrará ocupar su rol de docente, ser aceptada por sus alumnos, a pesar de tener casi la misma edad que ellos y no haber sido formada como docente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)